Ya lo he dicho alguna vez. Yo soy proconsumo. El consumismo no es un
problema, el problema es el híper consumismo no sostenible.
Aunque yo haga constantes referencias a ahorrar, también las hago a no
reducir drásticamente nuestro consumo. Cada vez hay más webs dedicadas a dar
consejos de cómo no gastar o como evitar comprar, y eso ya me parece quizás
demasiado.
Cada uno ha de ser consciente de que compra. Y responsable de ello. Es
cierto que actualmente nos están obligando a comprar tonterías constantemente,
pero eso es porque el modelo de consumo está mal orientado. Primero se crea el
producto y luego se intenta vender, si no hay demanda entonces se crea la
necesidad para venderlo como sea. Lo más lógico sería buscar cual es la
necesidad y vender aquello realmente necesario.
Por eso nosotros somos los únicos que podemos hacer que este planteamiento
cambie. No se trata ahora de estigmatizar al consumo. Se trata de valorar que
necesitamos realmente.
Necesitamos muy pocas cosas en realidad. Podemos prescindir de muchas cosas
superfluas.
Es bien cierto que hay muchísimas cosas que no las necesitamos, y están
contribuyendo a degradar el planeta. Pero lo importante no es si las
necesitamos o no. Lo importante es si son o no sostenibles.
Lo que tenemos que decidir es si lo que adquirimos nos aporta algo, aunque
sea el mero placer de comprar, que también es un argumento válido. Y luego
decidir que coste tiene tanto para nosotros como para el medio ambiente. Y una
vez comprado y usado (o sin usar, que pasa) el siguiente paso es preguntarnos
qué otro uso podemos darle. Fácilmente podemos venderlo por ebay o buscar a
alguien que lo pueda aprovechar.
Podemos ver con facilidad, que el problema no es el consumo, sino de cómo se
consume.
- Ah, ¿Que eres víctima del consumo?
Tienes un problema, pero la solución no es dejar de consumir, sino
plantearte que es necesario, y que es una necesidad generada.
¿Y toda esta parrafada para qué?
Pues ya sabemos todos que nos van a subir el iba si o si. El
IVA repercute directamente sobre el precio final de lo que vamos a pagar.
Pongamos un ejemplo típico. El de los bares y restaurantes
que están tan llenos a pesar de la crisis (es lo que siempre se escucha).
Una Familia que se permitía el capricho de ir a comer
puntualmente una vez al mes a un restaurante, ahora con la subida del IVA
posiblemente no pueda.
- Solo es un 2% en el reducido.
Sí, pero imaginemos que se gasta mensualmente 1000€, sin
contar hipoteca. Ahora con la subida del IVA podemos contar que se gastara 20€
mas.
Si el capricho de salir a comer una vez al mes les salía por
40€, ahora solo tienen dos opciones. Gastar la mitad o ir la mitad de las
veces.
El restaurante ya tiene un cliente que deja la mitad del
dinero. ¿Cuántos clientes va a tener así? Pues puede que muchos. Tendrá que
ajustar gastos y puede que prescinda de un camarero (o unos cuantos). Camareros
que irán al paro (el estado tendrá que gastarse parte de lo recaudado en paro).
Camareros que consumirán menos por su nueva situación. Y la rueda sigue
girando.
Con el consumo tan contraído la subida del IVA era la peor opción.
Suerte que tenemos los bares llenos a pesar de la crisis, el día que no lo estén
en este país correrá la sangre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario