Parece algo obvio, pero no lo es tanto. Hay una diferencia
enorme entre deber dinero y que te lo deban.
A veces, si no nos paramos a hacer cálculos detallados, no
tenemos en cuenta lo que nos cuesta una deuda. Y es un error pensar que la
deuda solo nos supone el dinero que pagamos cada mes, o solo los intereses, hay
mucho mas.
Lo general es contar que si no tuviéramos una deuda, tendríamos
el dinero que pagamos cada mes como capital utilizable listo para ahorrar. O si
llegamos más lejos, podemos pensar que los intereses que pagamos es dinero que tendríamos
para nosotros.
La realidad va mucho más lejos. Más incluso que pensar que
el dinero ahorrado nos genera intereses. Y que hay una diferencia enorme entre
que nos paguen unos intereses y pagar unos intereses.
El problema principal, es que estamos endeudados, y de
necesitar dinero, no tenemos donde acudir pues posiblemente no nos den más crédito.
Nuestro perfil como cliente para un banco cambia muchísimo. Por ejemplo, no nos
podremos aprovechar de ciertas ventajas, como por ejemplo tarjetas de crédito.
Siempre vamos a estar en el punto de mira, pues somos
posibles morosos.
Esto ha cambiado sustancialmente desde los últimos años. Antes
si que tener un crédito no suponía nada. Pero ahora sí. Es importante
desprenderse de ellos lo antes posible.
El endeudamiento, si no es para realizar una inversión necesaria
imposible de afrontar, es perjudicial siempre. Esto ya lo sabemos. También
sabemos ya que el coste es alto y es dinero que se pierde.
Pero no olvidemos ese detalle antes mencionado. En un caso
somos un cliente solvente y en el otro un cliente con posibilidad de
convertirse en moroso.
Tal como estan los interéses bancarios , cerca del 4% aprox, si estoy pagando una hipoteca al 3% (maldita clausula tunel), tu amortizarias o no?
ResponderEliminarEntiendo que moviendo el dinero gano un 1% (menos por los impuestos), pero con el riesgo del momento bancario. Y si amortizo me quito una cantidad de intereses enorme.
Tengo el 50% de la hipoteca en capital para hacer una cosa o otra.
Alguna opinión?
gracias
Aquí lo importante es ese 21% que se paga de impuestos. Eso en lo que pagas de préstamo no se resta de ninguna parte, así que lo que te ahorras en la amortización es puro, y lo que te dan en intereses no, pues hay que pagar ese porcentaje.
EliminarAunque no sea del todo preciso, para hacerte una idea, lo que hay que hacer es eliminar ese 21% del porcentaje que te dan de interés, un 4% comentas.
Eso es un 3,16% limpio. Si la hipoteca es un 3% solo tienes un beneficio del 0,16% no del 1%, no te engañes.
Por otra parte, cuando quitas hipoteca quitas intereses futuros que pueden ser más altos. Normalmente existen simulaciones de cómo te quedaría la hipoteca y cuanto te ahorras al amortizar.
Tampoco es tan claro que sea mejor amortizar. Todo dependerá de la cantidad y la situación financiera de cada uno.
Pongamos por ejemplo que necesitas comprarte un coche de aquí a 2 años. Si al amortizar hipoteca nos quedamos sin dinero suficiente para realizar esa compra, al cabo de dos años posiblemente necesitemos pedir un crédito a un interés mucho mayor.
No es tan sencillo. Hay que valorar algo más que la tasa de interés que como se ve engaña un poco.
Pero algo más. Si se coge un calculador de hipoteca, para un 3% a 30 sobre 200000€ nos da una cuota de 840€ mal contados. Si multiplicamos esa cuota por 12 y por 30, nos da un total 302400 totales a paga, un 51% más.
EliminarEse 51% si lo dividimos entre los 30 años nos da un 1,7% de interés real que estamos pagando.
Se que uno se pierde con esos números, yo también. Pero asi es como sale.