Quizás ya sea un poco tarde, pero toca hablar de los bonos autonómicos.
En concreto ahora hay una emisión de bonos de deuda catalana, aunque hay otras autonomías con emisión pendiente.
Posiblemente, a día de hoy 10 de abril ya este cubierta la
demanda dada la acogida que tuvo en la primera semana.
¿Pero qué riesgo tiene?
El gran problema de estos bonos es que están destinados en
gran medida a cubrir los intereses de la emisión anterior. Y muy posiblemente
se tenga que realizar una nueva emisión en el 2013 y en el 2014 para pagar los
intereses de esta deuda.
Solo hay que pensar un poco. Si no se genera más dinero y la
crisis continua, ¿a nadie le huele un poco mal esto?
No quiero decir que exista un riesgo enorme, sino que hay
que ser sensatos. Para que una autonomía no page tiene que suceder una hecatombe,
pero no hay que descartarlo. Como ahorradores, si nos interesa el interés que
nos da, lo que tenemos que plantearnos es la cantidad a comprar estos bonos.
Es cierto que desde el 2010 se están emitiendo bonos que se están
pagando, y se pagan correctamente. Pero esto no tiene porque suceder
eternamente. Es posible una hipotética situación en la que se deje de pagar
parte de los intereses. Para una quita de la deuda parcial, la situación es más
difícil que se dé. Pero como ahorrador debemos plantearnos el peor escenario. Dos
preguntas.
- ¿Podemos vivir sin ese dinero en caso de perderlo
completamente?
- ¿Tenemos una garantía casi completa que no vamos a
necesitarlo en uno o dos años?
La pregunta importante es la segunda. No podemos recurrir al
mercado secundario para vender los bonos. Sería un disparate. Hay que pensar
que no tenemos esa opción, no es viable.
Y la primera es para planteársela seriamente, pero sin darle
mucha importancia. Si todo nuestro patrimonio son 10000€ y tenemos algunas
deudas, como una hipoteca, invertir todo el capital en bonos es una locura.
Por casualidad estaba en una sucursal de “La Caixa” la
semana pasada, un par de días después del inicio de la puesta en venta de los
bonos. La forma de venderlos era como si fuera un producto suyo. No hay que
olvidar que las entidades se llevan un 2% de comisión. En un rato que estuve allí
no hubo nadie a quien no se le ofreciera, y al menos 4 personas solicitaron información
detallada, un par de ellas formalizaron la compra y otra se llevo la información
para solicitar la compra después de pensarlo. Estoy hablando de 30min. Y como
se escucha todo, pude comprobar que los importes oscilaban entre 10mil y 20mil
euros.
Lo que descubrí era la forma de venderlos. Se vendía como un producto con garantía de la Generalitat.
Bueno, pues eso no es garantía ninguna. La garantía es las precauciones que
nosotros tomemos y la información que busquemos para indagar sobre la situación
de la comunidad que vende estos bonos.
La realidad es que en cada emisión hay más riesgo. Si se
sigue emitiendo habrá un punto en el que los intereses no se puedan pagar.
Opciones de que no paguen las hay y la probabilidad es alta.
Eso sí, es una posibilidad remota.
- Si, si, pero compro o no compro.
Pues muy posiblemente ya llegues tarde. Se adjudican en
orden cronológico, y muy posiblemente la demanda ya este cubierta. Pero si aun
te interesa, no veo por qué no. Si tenemos una buena diversificación en
nuestras inversiones, el riesgo es bastante asumible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario