Mi punto de vista sobre la jubilación es bastante especial. Parto del
principio de que muy posiblemente no llegue a disfrutar de ella. Por el tiempo
que me queda hasta ese momento y por diversas enfermedades pasadas, me planteo
el futuro de una forma diferente, pero al mismo tiempo no dejo de pensar en el.
El punto de vista es muy particular, pero creo que es aplicable a muchas
personas.
Hay un momento en el que todos tendremos que dejar de trabajar. Cada uno por
distintos motivos. Unos porque quieren y pueden, otros obligados por distintas
razones. Es un momento de extrema importancia, aunque yo no lo vea así.
Se vuelve más importante ese paso, el de dejar de trabajar ya por el tiempo
que nos quede de vida, si tenemos en cuenta que necesitaremos una garantías de
capital constante y suficiente.
- ¿Problema?
En el momento de la jubilación tenemos derecho a una pensión, la cual nos la
hemos ganado después de pagar unos impuestos con nuestro trabajo. Pero el
sistema actual, según como esta propuesto, nos lleva a un futuro de pensiones
escasas.
Los expertos y el gobierno aconseja proveerse un sistema paralelo que
garantice una jubilación decente. El problema es que si esta idea se extiende
puede llegar a empeorar aun más la precariedad de ciertos jubilados.
No hay que olvidar que la mala suerte existe. La mala administración económica
sabemos de sobra que también. Por eso se impone la necesidad de garantizar un
futuro económico de las personas sin recursos. Pero con un control mayor de
cuanto se paga y a quien se paga.
La verdad es que desde aquí no puedo dar ideas de cómo mejorar el sistema estatal
de pensiones, no escuchan lo que dice la sociedad, van a escuchar ideas
particulares... Pero si que puedo dar mi opinión y dar ideas para personas
particulares.
Todo empieza por el error de pensar en llegar un día a poder jubilarse y
cobrar una pensión del estado. Sé que es un derecho, pero los derechos en este país
son efímeros. No hay que olvidar que solo llevamos unos pocos años de
democracia. Como estaremos de aquí a 20, 30 o 40 años se desconoce, así que
contar con el estado para poder vivir sin trabajar es un tremendo error.
Puedo parecer muy liberal, pero es mi opinión en este aspecto. Cada uno debería,
de forma individual, garantizarse su futuro, y el gobierno facilitar ese
camino. Se plantea pues el dilema de las enormes diferencias salariales, que hará
que unos apenas puedan garantizarse su futuro y otros lo hagan de sobra. Aquí
es donde ha de intervenir el gobierno, reduciendo la distancia entre clases
sociales, justo lo contrario a lo que se está haciendo.
No pretendo decir que se suprima la parte que se aporta para la jubilación,
sino que gracias a las mejoras económicas en salario y mecanismos privados de
seguros para la jubilación, pueda verse reducida y liberada en parte del pago a las rentas más grandes. Quedaría pues como una compensación a la falta de
recursos económicos. Pero como digo esto exige un estricto control fiscal, pues
en este país hay quien se las sabe todas para defraudar lo posible.
Como todo esto es imposible, queda la vía de aprender y enseñar a quien nos
rodee, que hay que ver las cosas de una forma diferente.
Es imposible explicarle a un chaval de 20 años que tiene que ahorrar para su
jubilación, y si no tiene trabajo que es lo más probable, ya no deberíamos ni
pensarlo. Para mi es el gran problema, pensar en la jubilación. Nadie piensa en
la jubilación pues queda lejos, se piensa cuando queda cerca.
Lo que sí que es posible, y vale tanto para el joven como para el adulto, es
pensar en el momento de nuestra independencia económica.
- ¿Independencia económica?
Si. Puede llegar un momento en el que seamos autosuficientes económicamente,
no necesitemos "trabajar". Entrecomillo trabajar, pues no me refiero
a no hacer nada, sino a no depender de un sueldo, o a la intensidad laboral que
requiere tener un pequeño negocio.
Esta independencia seria pues, poder reducir drásticamente nuestra jornada
laboral, ceder nuestro negocio o simplemente vivir únicamente de gestionar
nuestras inversiones.
En fin, no depender tanto del mercado laboral.
- Eso es imposible!!
No del todo. Pero cuesta mucho. Aunque no mas que ahorrar para la jubilación.
En sí, el objetivo en principio es el mismo, lo que cambia es como te lo
planteas. No es lo mismo guardar dinero para jubilarse que se ve muy lejos, que
hacer inversiones para poder vivir de una forma diferente en un momento del
futuro indeterminado que solo depende de tu esfuerzo.
Aquí ya cada uno se lo plantea como quiere.
- ¿Que tipo de inversiones?
Fondos de inversión, acciones, negocios o empresas, sector inmobiliario,
etc. En muchos de estas inversiones también podríamos invertir con dinero que
no tenemos, prestamos, salvo en vivienda que eso seria especulación y es lo que
nos ha llevado a la situación actual.
Nótese que no menciono los planes de pensiones. Es un instrumento que yo
particularmente no entiendo y no le encuentro el sentido. Se opone directamente
a mi forma de pensar. Un plan de pensión es igual a un fondo de pensión, salvo
que no puedes tocar el capital hasta el momento de jubilarte. Tiene unos
beneficios fiscales, pero hoy tiene unos y mañana puede tener otros. Prefiero
gestionar mi dinero como desee.
Y alguno pensara que si esto fuera posible a gran escala se generaría toda
una clase social de no trabajadores que no producen y viven cómodamente. Si.
Mejor!!
Si se pudiera hacer que la gente que más tiempo lleva trabajando pudiera ser
libre para vivir como decidiese, dependiendo únicamente de sus recursos, el país
tendría más dinero disponible, habría menos paro pues se aumentaría la rotación
de personal, y el estado podría destinar más dinero a inversiones, I+D, Educación,
y menos dinero en pensiones.
No ataco a las pensiones. Es simplemente que al aumentar el poder
adquisitivo de los mayores, se podría reducir el gasto generado en ellos.
Claro, que hay ya una gran cantidad de jubilados con un poder adquisitivo muy
grande. Bueno, ese no es el problema, el problema son los que malviven.
El tema es peliagudo y extenso, así que continuare en otro
post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario